Cómo diferenciar 9 tipos de quesos venezolanos por JV Guayana


JV Guayana, JV Venezuela, JV Puerto Ordaz

En el mundo existe muchísima variedad de quesos, pero pocos tan ricos como el queso blanco venezolano. En Venezuela varios son elaborados de manera artesanal. Son deleite para nuestro paladar acompañando una arepa, una cachapatequeños, o incluso solos. Desde el queso duro hasta el muy blando, todos son exquisitos. – JV Guayana
Te presentamos a continuación algunos de ellos, pues la variedad es amplia. La diferencia entre unos y otros es tan sutil que muchos pueden apreciar sus cualidades pero no sus diferencias. En este artículo podrás hacerte consciente de sus diferencias.

Queso Telita:
Quizás el más emblemático y autóctono de los quesos venezolanos. Típico de la región de Los Llanos.  Es un queso cremoso, jugoso, suave y elástico. Suele presentarse en su suero para conservar su textura.  Tiende a estirarse más que el queso de mano y de allí viene su nombre.

Queso de mano:
Al igual que el anterior, es uno de los más populares en Venezuela. Su origen data aproximadamente desde el siglo XVI. Su nombre se debe a que  su elaboración consiste en que una vez cuajada la leche, se hierve, y con la mano se le da forma circular. Acompañante ideal de cachapasarepas y casabe. Este queso cremoso, jugoso y suave deja la boca diluida en su sabor y la llena de una frescura incomparable. Sobre una cachapa puede ser una experiencia gloriosa, acompañando arepitas de chicharrón simplemente la locura, o simplemente solo degustado por pedacitos es increíble. Otra  maravillosa forma de disfrutar el queso de mano es sobre un golfeado recién horneado. JV Venezuela

Queso Guayanés:
Originario del Estado Bolívar. El de Upata es muy famoso. Por años ha sido considerado un legado que identifica a la región guayanesa. Se caracteriza por su suavidad similar al queso de mano, pero tienen más sal y un sabor más fuerte. Aunque es originario de esa zona, actualmente se encuentra en todo el país.
Estos quesos, el de Mano, el Telita y el Guayanés, son recomendables comerlos muy frescos, preferiblemente en el momento de comprarlos.

Queso Paisa:
Es pasteurizado y suele comerse en lonjas. Ideal para sándwich o para acompañar galletas. Es uno de los quesos más conocido en el exterior. - JV Puerto Ordaz

Queso Palmizulia:
Queso propio del estado Zulia, con un sabor fresco, sal media y textura firme con numerosos huecos. Su mejor característica es que es que es ideal para comerlo de muchas formas.

Queso Palmita:
Es bajo en sal, con textura firme en forma de bloque. Su textura es media y es un buen acompañante para todo.

Queso de Trenza:
Se produce con leche de vaca y de cabra. Su consistencia es elástica, como un chicle. Se trenza como un cabello, y de allí su nombre. Es propio de los estados Anzoátegui, Aragua y Falcón. - JV Puerto Ordaz

Santa Bárbara:
Lo distingue su suavidad y poca sal. Su elaboración es muy delicada, lo cual le confiere una imagen bastante presentable, valiosa cualidad considerando que muchas veces solemos “comer con los ojos”. Es de textura cremosa. Sirve para freír, rallar, rebanar, etcétera. No obstante, tiene la desventaja de ser un tanto graso.

Queso blanco duro:
Tiene un alto contenido de sal y es duro. La ventaja es que se puede conservar por mucho tiempo. Se puede rallar para hacer el relleno de empanadas, o para colocar encima de los tostones.
Esta cultura de producción artesanal se ha trasladado a otros países donde ya se pueden encontrar varios de estos quesos, producidos por venezolanos, manteniendo la técnica y el sabor propio de nuestro país. En la sección de comida de La Tienda Venezolana podrás encontrar unos deliciosos tequeños rellenos con queso blanco, ¡disfrútalos!
Redactado por JV Venezuela

Comments

Popular posts from this blog

La Yuca, sabor de Venezuela

Gastronomía callaoense sobrevive puertas adentro

¿Estás en Puerto Ordaz? Conoce su gastronomía