Conozca la historia y cómo se hace el queso de mano por JV Guayana
El
origen del queso de mano data aproximadamente desde el siglo XVI, donde
la actividad pecuaria
era una de las más importantes en Venezuela, especialmente en
la región de los llanos. – JV Guayana
Lugar
donde se ha elaborado desde entonces un extraordinario queso de mano, cuya fama
ha trascendido en el tiempo, y llegado hasta nosotros.
Es
tal vez el más emblemático y autóctono de los quesos Venezolanos. Su nombre
obedece a que en su elaboración, una vez cuajada la leche se hierve y con la
mano se le da forma de torta, que puede ser grande o mediana según sea el caso.
Los más famosos son los producidos en el estado
Guárico, aunque
otras regiones del país lo fabrican también de excelente calidad.
Rafael Cartay, cuando narra sus andanzas por los llanos
venezolanos, lo menciona así: “Era un queso cremoso, jugoso, suave, con la cantidad justa
de sal, formado por capas que uno podía separar con las manos o con los labios,
y que se diluía en la lengua, llenando de frescura toda la boca” JV Venezuela
El
queso de mano es un queso blanco fresco de pasta hilada obtenido del proceso de
coagulación enzimática de la leche de vaca cruda entera o descremada. El hilado
característico en este tipo de queso es alcanzado a través del proceso de
fermentación de la cuajada dulce hasta llegar a ¨cuajada a punto¨, propiedad
característica de los quesos de pasta hilada, que consiste en formar hilos al
ser estirados cuando la cuajada a punto es cocinada en agua a 90°C.
El producto obtenido es de textura suave y elástica, con presencia de capas o láminas
fácilmente separables y su forma de conservación es sumergido en suero a
temperatura ambiente.
Un
inconveniente de los quesos de mano es que no pueden ser conservados bajo
refrigeración por largos períodos de tiempo, porque su textura se torna rígida
y quebradiza, el cual es motivo de rechazo por parte del consumidor. Por otra
parte, al ser un producto de elaboración artesana, el queso varía mucho de un
sitio a otro, por lo que genera una alta variabilidad en la composición de los
quesos y por ende, tiempos de vida útil diferentes. - JV Puerto Ordaz
El proceso de elaboración del queso de mano parte de la
cuajada, que igualmente se hace para el queso llanero. En tiempos antiguos se añadía a la
leche un pedazo de estómago del ganado, llamado precisamente cuajo. En tiempos
mas modernos, se utiliza un polvo elaborado con las mismas enzimas y que
facilita el proceso. La diferencia con respecto al queso llanero, es que el
queso de mano lleva menos sal.
Al cuajarse la leche se separa el suero para dejar
unicamente los sólidos. Esta cuajada se “quiebra”con los dedos y se va echando en agua
tibia para que se vaya ablandando; se mueve con una paleta hasta volverla
elástica y sin grumos. Es muy importante que no se pase de calor, porque se
derrite - JV Puerto Ordaz
Esa masa hirviente se pica -con los dedos- en pequeñas
bolas, que luego son modeladas -de nuevo con las manos- hasta convertirlas en tortas de
queso, que reposarán unos minutos en moldes circulares, para ser agrupadas por
docenas en bolsas llenas de suero salado.
Redactado
por JV Venezuela
Comments
Post a Comment