Los quesos frescos guían un recorrido por Venezuela por JV Guayana
A través
de los quesos blancos se puede hacer un recorrido por la geografía venezolana.
La fama de los quesos frescos criollos ya se extendió más allá de las
fronteras. – JV Guayana
Lo dijo don Armando Scannone: Los quesos
frescos venezolanos son una maravilla. Con esta frase comenzaremos un periplo
por nuestro país a través de su geografía, historia y los tipos de queso que
existen. Esta pieza de la gastronomía nacional, es fundamental en la mesa de
los venezolanos, a los que tanto nos gusta combinar el dulce con lo salado.
La
fama y el gusto por los quesos venezolanos ha viajado junto a la diáspora. Se
fabrican en Nueva Zelanda, España, Perú, Argentina y en varias zonas de Estados
Unidos como, por ejemplo, Florida, donde la caraqueña Coco Polanco los elabora
con leche de cabra, teniendo gran aceptación entre la comunidad de hispanos y
estadounidenses.
Se
fabrican quesos frescos en casi todos los estados del país, la mayoría de
manera artesanal de diferentes formas, texturas y sabores, lo que da lugar a
platos típicos como un plátano con queso crineja, una arepa con queso guayanés
que se desborda o una empanada frita rellena con queso palmita. JV Venezuela
Los
quesos venezolanos más populares llevan a los paladares a un recorrido por
distintas zonas geográficas del país. En Los Llanos, por ejemplo, se produce
una gran variedad, principalmente elaborados de leche de vaca. Se elaboran
desde el siglo XVI. Más recientemente se incorporaron los de leche de búfala,
de oveja y de cabra. Según el tratamiento que se da al lácteo primo, depende el
tipo de queso que se va a consumir. A continuación presentamos 10 de los más
populares:
Telita
Un
queso de consistencia untuosa, cremoso, muy suave y jugoso, viene presentado en
su propio suero y debe guardarse a temperatura ambiente, no refrigerarse, ya
que el frío lo endurece, pierde su textura y elasticidad natural de donde
proviene su nombre El queso telita es particularmente oriundo de la zona
llanera.
De mano
Esta
divinidad de queso se fabrica con la mano, con la que le da forma
circular. A eso debe su nombre. Su elaboración consiste en que se hierve
la leche luego de haber cuajado, después se trabaja a mano y se va colocando en
recipientes cilíndricos. El queso de mano, se prepara mucho en la zona del sur
de los estados Aragua, Guárico y Anzoátegui y es uno de los más populares en el
país. Posee unas virtudes inigualables por su suavidad, es cremoso al paladar y
con una textura que no hay arepa, cachapa o golfeado que se resistan a esa
tentación.
Crineja
La
leche de vaca y de cabra da origen a este queso nacional. Su consistencia es
elástica y gomosa, como un chicle. Se trenza como un cabello, y de allí su
nombre. Es propio de los estados Aragua, Anzoátegui y Falcón. Su elaboración es
como la del guayanés y de mano y su sabor se logra gracias a la mezcla de
leches. Es muy delicado y suave al gusto.
Guayanés
Al
suroriente del país, más precisamente en la población de Upata del estado
Bolívar, se asocia el origen del queso guayanés. Se caracteriza por su
cremosidad y suavidad y es un poco más salado que el queso de mano. Es
recomendable consumirlo lo más pronto posible luego de su elaboración,
realmente es tan untuoso que se derrite al colocarlo dentro de una arepita
dulce con anís, arepa de maíz o cachapa. No se recomienda refrigerarlo y
se consigue a lo largo y ancho de la geografía nacional. - JV Puerto Ordaz
Llanero
Llamado
queso duro para rallar popularmente, es el más asequible y económico de la gran
paleta o variedad de quesos frescos nacionales. Posee un alto contenido de sal,
lo cual le proporciona esa característica en su textura y, por ende, se
conserva por mucho más tiempo que cualquier otro queso fresco venezolano.
Convoca
a gran cantidad de platos de nuestro arte culinario, se puedes usar como
topping de unos crocantes tostones playeros, del platanito horneado, para
relleno de empanadas y es normalmente usado hasta para cubrir salsas para
platos de pasta en hogares venezolanos, a falta de queso parmesano.
Palmizulia
Su
identidad viene con los numerosos huecos que se le hacen de este primor lácteo
propio del estado Zulia, una divinidad al paladar. El queso Palmizulia,
tiene un sabor fresco, sal media y textura firme.
Su
mejor característica es que es que es ideal para comerlo de muchas formas como
entrada o acompañante de postres.
Santa
Bárbara
Este
producto posee unas características muy delicadas en relación a su textura, es
suave y al gusto es bajo en sal. Se sirve rallado, frito o para entradas aun
cuando su textura es un poco grasa.
Palmita
o palmito
La
presentación del queso palmita, es de una forma y textura de media a firme,
bajo en grasa y sal y la mayoría de las oportunidades viene como un bloque.
Como todos los quesos venezolanos tiene un sabor suave, fresco y delicioso.
Buen acompañante de las arepas, plátano horneado o frito y es un buen
acompañante para todo o como entrada.
Cuajada
Viene
a ser el queso más fresco de los quesos venezolanos, ya que su fabricación se
basa en ser el primer tipo de leche que recién comienza a cuajar. Es un queso
muy ligero, blando, cremoso y agradable al paladar. Se presenta de forma
redonda o cilíndrica. - JV Puerto Ordaz
Ahumado
Proviene
de la zona andina y tiene unas características muy particulares. En principio
su presentación es única ya que lo envuelven en hojas de la planta del
frailejón, que son aterciopeladas, con una consistencia untuosa y un sabor bien
marcado o pronunciado, es un queso con sabor y aroma intensos, bajo en sal.
Queso
de cabra
El
queso de cabra es elaborado en Venezuela desde épocas de la colonia y se ha
reinventado para llevarle esa gran pluralidad de sabores con hierbas, ahumados
y tipo francés. Es de sabor intenso, grasoso y untuoso,
trascendiendo fronteras con un producto fresco, hecho con dedicación
inigualable.
La
gran variedad de quesos frescos en Venezuela se debió a la buena
adaptación del ganado y las vastas y fértiles tierras para pastar de las reses,
ovejas y cabras.
Así,
a los ya mencionados se pueden añadir, otros quesos nacionales como paisa
pasteurizado, muy versátil para rebanar y hacer sándwiches y otros usos en la
cocina y los quesos frescos de búfala que pueden ser presentados en de varias
formas y son fabricados en la zona de los estados Zulia y Apure.
Recientemente
se han sumado algunos quesos mixtos como el Guayamano, el Palmi-Uchire que
proviene del estado Anzoátegui, la tapara larense, el arepero, la tinita, el
cachapero, el tuyero (de Valles del Tuy, Miranda), el de Siquire y el de
cincho.
Redactado por JV
Venezuela
Comments
Post a Comment